Hosted on hyper.media via the Hypermedia Protocol.
Mentoría de Custodia en Bitcoin
18 Feb
A
El camino del héroe en Bitcoin
Javier estaba en la búsqueda de opciones para proteger sus ahorros de la inflación y, en el mejor de los casos, obtener un beneficio económico que le permitiera aumentar su riqueza. Descartó invertir en Bolsa, ya que era algo que desconocía y que no le motivaba. En cuanto a bienes raíces, tuvo alguna experiencia en la compra-venta, pero era algo que no quería volver a repetir debido a la burocracia requerida y a los altos impuestos pagados anteriormente. Se fijó entonces en el oro como forma de resguardarse ante la masiva impresión de dinero. Tenía el objetivo de almacenar parte del valor adquirido con el sudor de su frente. También podría venderlo en algún momento para obtener beneficios y mejorar su calidad de vida, así que comenzó a adquirir oro de forma periódica. Al mismo tiempo, acumuló algo de efectivo ya que no se fiaba de mantener mucho valor en un banco. Un día, buscando algo por internet, dio con información acerca de Bitcoin. Aunque había desechado esa idea anteriormente, de repente le causó gran interés gracias a los grandes rendimientos que otros parecían obtener. Estuvo viendo muchos vídeos de influencers sobre trading de criptomonedas. Se obsesionó con el precio y compró algunas "criptos" en un exchange centralizado1 con la idea de obtener grandes retornos en un corto periodo de tiempo. No paraba de ver los gráficos en la pantalla de su ordenador. Pensó que podría sacar provecho invirtiendo en diferentes criptomonedas. No paraba ni un solo instante. Casi ni comía ni dormía, no se relacionaba con nadie. Con la llegada del mercado bajista y tras perder dinero haciendo comercio de criptomonedas, se dio cuenta de que se había equivocado completamente y que eso no era para él. Estaba dejando de cuidarse a sí mismo, había olvidado sus prioridades y se había aislado de los demás. El trading no era para él y no quería saber nada de criptomonedas. De hecho, abandonó ese mundo quemado por esa mala experiencia. Tras algunos meses sin querer saber nada de ello, se cruzó con un vídeo de un tal Andreas Antonopoulos navegando un día por Youtube, y la curiosidad le empujó a verlo. Este señor hablaba sobre Bitcoin ante unas cuantas personas en un gran auditorio. Aunque al principio le parecía un charlatán, no pasó mucho tiempo hasta que su cerebro explotara con cada una de las ideas que éste iba disparando: "Bitcoin es descentralizado, resistente a la censura, resistente a la confiscación..." Se sentía inquieto y nervioso, todavía no entendía lo que había visto. Al día siguiente, de camino al trabajo, estuvo escuchando algunos audios más de Andreas y se decidió a comprar su libro llamado "Internet del dinero". No tardó mas de dos días en terminarlo. Fue tal el shock, que tuvo dificultad para dormir durante varios días. Estaba totalmente fascinado. No paraba de hablar con todo el mundo acerca de Bitcoin. Había cosas que era incapaz de explicar con palabras. Se sentía impotente porque la gente no le entendía, le ponían caras raras, lo rechazaban. Es lo mismo que él había hecho en el pasado con un amigo que le hablaba sobre Bitcoin. De hecho, dejó de hablarle por pesado. Decidió no seguir adquiriendo mas oro y se lanzó por entero a comprar más Bitcoin, ya que las propiedades que tenía Bitcoin eran superiores según su parecer. Acudió al mismo exchange centralizado1 donde se había verificado previamente para tradear criptomonedas, compró bitcoin y lo dejó en esa cuenta. Esa noche fue a la cama ilusionado, con ganas de ir adquiriendo más poco a poco. Era consciente de que, dejándolo en un exchange centralizado1, no era realmente el poseedor de esa cantidad en bitcoin que veía en la pantalla. Para poseerlo debía poseer las "llaves", que es lo que decían los entendidos, pero para eso necesitaba tener una wallet propia. Era importante que fuera una cartera en frío generada por un dispositivo dedicado a ello, una hardware wallet. Aprendió la diferencia con respecto a las carteras calientes, generadas en móviles u ordenadores, que eran solo para gastos. Fue una odisea para él encontrar una. Según leía en Twitter, unos recomendaban unas y otros otras, siendo muy confuso elegir la idónea. La que más solía ver era el dispositivo Ledger, así que, guíado por muchos influencers de redes sociales, decidió comprarla. Hizo el pago desde su tarjeta y compartió su información personal para recibir el pedido. Tras la llegada del dispositivo, generó sus claves tal como indicaban las instrucciones. Luego creó una cuenta apoyándose en la aplicación nativa del dispositivo. Después de guardar el backup, "envió" los fondos desde su cuenta de exchange1 a su dispositivo. Se sintió satisfecho, pero un poco inseguro ya que no dominaba totalmente el proceso . Ya tenía su plan definido: ahorrar e invertir en un activo de forma segura y privada. Ahora podía disponer de bitcoin ajeno a las manos y ojos de otro. Estaba tranquilo y feliz de haber hecho todos los pasos hasta llegar ahí. Parecía que todo estaba hecho y que podía seguir con su plan. El problema era que había muchas cosas que él ignoraba y que obstaculizaban el cumplimiento de su plan. Realmente su historia empezaba aquí. Toda fase de adquisición de habilidades consta de 4 fases según la escalera de aprendizaje. Como bitcoiner, se situaba en la fase 1 de la escalera de aprendizaje: incompetencia inconsciente. Definamos esta fase: INCOMPETENCIA INCONSCIENTE Javier estaba haciendo las cosas de forma inadecuada en muchos aspectos si lo que buscaba era crear un refugio digital privado y seguro, pero no era consciente de ello. Su ignorancia no le permitía ver. No sabía qué necesitaba aprender. Algunos en esta fase mostrarán confianza excesiva creyendo que es fácil hacerlo y que no necesitan ayuda. Otros serán reacios a aprender por miedo a no entenderlo o no ser capaces. Para que Javier pasara a la siguiente fase era necesario de un click mental, de un despertar de lo que había estado ignorando hasta el momento. Sin ese click no iba a ser consciente de que necesitaba aprender. Tras leer textos y ver videos se dió cuenta del gran numero de cosas que desconocía. También fue consciente de los errores cometidos. Eso le creó malestar e incomodidad. Fue un shock para él descubrir algunas verdades dolorosas, ya que atentaban contra su visión inicial. De hecho, tuvo momentos de negación durante un tiempo hasta que decidió ahondar en el tema. ¿Que descubrió? Sin duda, algo en su mente hizo "click" y trajo a la luz aquello que ignoraba. Se hizo algunas de estas preguntas: ¿Que hacía ahora con los fondos que había comprado en un exchange centralizado? ¿Cómo obtenía privacidad de sus transacciones y fondos? ¿Cómo gestionaba una wallet de la mejor forma? ¿Cómo revertir lo que hizo mal? ¿Cómo deshacer el KYC? ¿Cómo borrar todos los datos personales compartidos? ¿Cómo podía haber ignorad Javier pasaba a la siguiente fase, incompetencia consciente. INCOMPENTENCIA CONSCIENTE Javier se dio cuenta de aquello que no sabía. En esta etapa muchos se desaniman, se desilusionan y pierden la confianza. Dudan de que puedan aprender esa capacidad, tildándolo de complicado o de que no entienden nada. Saben que necesitan aprender y necesitan ayuda. En un principio fue una desilusión para él darse cuenta de ello, ya que había caminado hasta un punto que tomó un tiempo y energía, y ahora vislumbraba un camino más largo aún. Le sobrepasaba y le abrumaba. Estuvo con esa sensación de decepción durante un tiempo hasta que empezó a sentir una nueva energía para superar los obstáculos. Estaba decidido a ello de nuevo, y no iba a parar hasta conseguirlo. Se sumergió en redes sociales, en grupos de mensajería, lecturas, pódcast, vídeos, formaciones, etc. Le tomó tiempo y esfuerzo, tanto como a aquel que se saca un carnet de conducir, aprende un idioma o adquiere alguna habilidad específica. ¿Qúe quería aprender? Una vez que se puso a aprender a acerca de estas temáticas, Javier se adentró en la siguiente fase: COMPETENCIA CONSCIENTE Javier era capaz de usar diferentes medios para usar Bitcoin, pero necesitaba de reflexión y concentración para decidir qué hacer. Tenía emociones contradictorias porque no tenía una total confianza de estar haciéndolo bien a pesar de haber mejorado. Esta etapa requería de mucha práctica para integrar todo lo aprendido. Construir un nodo propio fue una de las tareas más complicadas para él. No tenía ni idea de cómo usarlo. Veía como algunos usuarios incluso usaban el terminal con comandos extraños para interactuar con el servidor. Él no tenía ni idea de como iba eso. De hecho, no había usado ni Linux. Tras ese periodo de confrontación, decidió adquirir el hardware y eligió instalar una implementación de nodo que fuera amistosa con el usuario. Solo pretendía poder conectar su cartera a su nodo, y así lo hizo. Tras conseguirlo con éxito, con el tiempo, fue profundizado en ello. La privacidad fue también un hueso duro de roer. Desde un principio le causaba mucho rechazo, no entendía ni como era una transacción en Bitcoin. Descubrir esta temática fue una madriguera en toda regla. Aprender sobre transacciones en Bitcoin le ayudó a enlazar con las herramientas de privacidad para evitar la vigilancia de terceros y de aquellos con los que se relacionaba en los pagos. En cuanto a la custodia, se dio cuenta que el tema era mas hondo de lo que parecía. Aunque disponía del backup de su billetera, no conocía exactamente como interaccionar con su wallet. Le creaba miedo e inseguridad tocar algo que no entendía, no quería fastidiarla. Tras un tiempo dominó la custodia. Éste fue el proceso de aprendizaje que le permitió dormir más tranquilo. Ahora tenía seguridad y confianza para custodiar sus fondos. Aprender todo esto requirió mucha atención, energía y ayuda externa. Sabía que tenía que practicar y practicar hasta integrarlo todo. Agradeció tener a mano algunos mentores que le apoyaron para desarrollarse. También se valió de wallets de prueba usándolas repetidamente sin tener que poner en juego fondos reales. COMPETENCIA INCONSCIENTE Cuando miró atrás no creía lo que había conseguido. Todo parecía tan cuesta arriba que no creía que lo pudiera aprender. Se acordó de sus excusas: "yo no vengo de este mundo", "no soy informático", "es demasiado difícil", "los que están en este mundo solo son frikis", etc. Había superado los obstáculos y ahora tenía confianza y criterio. Ya no se alteraba por alguna noticia de precios, de regulaciones o de cualquier drama. Había creado su propio refugio digital seguro y privado, a pesar de no haber empezado todo lo bien que hubiera deseado. Esos errores en gran parte fueron un impulso. Parte de esos problemas fueron solventados gracias a la ayuda de algunos usuarios más avanzados. Se prometió a sí mismo que ayudaría a otros que estuvieran en la situación en la que él estuvo. No iría a nadie, sino que se enfocaría en aquellos que necesitaran la ayuda. Sabía que no podía perder el tiempo con aquellos que no quisieran escuchar. Había sido atraído a Bitcoin para usarlo como vehículo de inversión y acabó viéndolo como un medio de libertad para los tiempos que venían. Sin dependencias, manteniendo la custodia y la privacidad de sus fondos. Todo lo que era referente al uso de Bitcoin salía de forma sencilla, no había un esfuerzo en ello. Pasó de ser un incompetente inconsciente (no sabía lo que hacía) a competente inconsciente (lo hacía sin pensar, como aquel que conduce un coche). Javier sabía cómo usar Bitcoin con claridad y confianza, básicamente era un proceso automático. Estaba tan integrado en su mente que en algunos momentos no comprendía como los demás no eran capaces de hacerlo. Javier no es un ser especial, es como tú y como yo. Solamente siguió el camino motivado por sus necesidades, primero con conciencia y luego con aprendizaje y práctica. Puso foco y esfuerzo para conseguir un gran objetivo: nada mas y nada menos que crear un refugio digital seguro y privado. ¿QUINTA FASE? Después de alcanzar esta cuarta fase será necesario mantenerse actualizado, sino se corre el riesgo de caer en la complacencia. “El individuo podría quedarse atrás utilizando herramientas o métodos que quizás se hayan vuelto obsoletos. Si es así se deberá evaluar su competencia personal (quizás frente al nuevo estándar) y retroceder a la etapa de competencia consciente hasta que se logre el dominio una vez más. La complacencia proporciona una advertencia útil para aquellos que piensan que han llegado al límite del dominio." (Addy, 2004). (Courtesy of Will Taylor, Chair, Department of Homeopathic Medicine, National College of Natural Medicine, Portland, Oregon, USA, March 2007. Please reference the diagram accordingly if you use it.) ¿Cuál es tu historia? ¿Puedes reconocer en qué fase estás tú? ¿Quieres compartirla conmigo? 4rkad@protonmail.com 📩 Referencia: https://www.businessballs.com/self-awareness/conscious-competence-learning-model/ Notas al pie Exchange centralizado: Es una plataforma en línea que permite a los usuarios comprar, vender, almacenar e intercambiar criptomonedas. Es similar a una casa de cambio de divisas tradicional, pero en lugar de cambiar monedas nacionales intercambias activos digitales. Los usuarios no tienen control directo sobre sus claves privadas, lo que significa que deben confiar en el exchange para administrar y proteger sus fondos. Estas plataformas también son vulnerables a ataques debido a su naturaleza centralizada, con varios incidentes de alto perfil que resultan en pérdidas significativas para los usuarios. Además, las plataformas CEX están sujetas a la supervisión regulatoria, lo que puede afectar sus operaciones y puede limitar ciertas funciones o transacciones. Frase mnemónica: Es la representación en lenguaje legible humano de una clave privada. Normalmente se codifica en 12 o 24 palabras inglesas. Hardware wallet: Es un dispositivo físico que cumple tres funciones: Se les suele llamar carteras frías porque nunca se conectan a internet, aumentando así su seguridad. Backup / Respaldo: Es una copia de seguridad de una frase mnemónica en un medio (papel, metal, etc.). Esa copia te va a permitir recuperar el control de tus fondos en cualquier momento en caso de que tu hardware wallet haya dejado de funcionar. Se pueden crear varias copias para tener redundancia. KYC: Es el acrónimo de «conoce a tu cliente». Hace referencia a una verificación obligatoria de la identidad de un cliente, normalmente por parte de una entidad financiera. Esta verificación incluye información que pueda utilizarse para comprobar tu identidad, como un documento de identidad válido, facturas de servicios públicos con la dirección de tu casa, tu número de la Seguridad Social, etc. Nodo / servidor: Un nodo es como tener tu propio banco central. Con él, validas las transacciones sin confiar en ningún tercero y apoyas a la red descentralizada de Bitcoin añadiendo un peer más. Como usuario de un nodo, también puedes beneficiarte de una mayor privacidad al consultar transacciones o retransmitirlas. Wallet / cartera: Una Cartera de Bitcoin es un interfaz donde se alojan claves privadas las cuales van a permitir el gasto de tu bitcoin en el caso de que lo decidas. Cada cartera al iniciarla te genera una serie de palabras, de 12 o 24, que representan tu clave privada (frase mnemónica). Más info aquí https://estudiobitcoin.com/que-es-y-para-que-sirve-una-wallet-de-bitcoin/
16 Feb
A
Bitcoin Libre
No paramos de escuchar y leer que Bitcoin tiene unas propiedades que lo hacen único, tales como: que es resistente a la censura, resistente a la confiscación, descentralizado, pseudónimo, verificable, P2P, sin permiso, etc. Eso es así si nos ceñimos al protocolo de Bitcoin. Y en ese caso, Bitcoin es libertad. La realidad es otra, ya que la mayoría de usuarios no disfruta de esas propiedades cuando cree relacionarse con Bitcoin... Encima del protocolo original se "construyó" una segunda capa artificial KYC, creada para controlar y monitorear a los usuarios que usan Bitcoin a través de exchanges centralizados. Controlando tanto la entrada, de Fiat a Bitcoin, como la salida, de Bitcoin a Fiat. Quien use esas rampas está expuesto a las reglas que ha impuesto el creador de esa capa artificial. El usuario que dispone de Bitcoin sin estar asociado con su identidad, opera libremente, sin intermediarios, sin censura, sin permiso, con la posibilidad de transaccionar con privacidad. Usa Bitcoin en base a las reglas naturales del protocolo. ¿Cuáles son las reglas de la capa KYC? ¿Qué acepta el usuario? El usuario de alguna de estas plataformas podría sacar los fondos de la capa KYC y custodiarlos en una cartera donde dispondría de la llave privada. De esa manera recuperaría las propiedades de la capa original, aunque no la capacidad de operar sin asociar los fondos con su  identidad, ya que son rastreables gracias a técnicas avanzadas de analistas de la cadena.. Como ya sabemos, la blockchain es transparente y verificable. Podría romper el link de esos fondos con su identidad a través de un coinjoin (técnica avanzada). Para ello es necesario que el usuario conozca bastante bien este camino (requiere aprendizaje). Rompiendo ese link recupera todas las propiedades de Bitcoin libre, aunque sigue quedando una huella, el registro KYC que hizo originalmente en esa casa de cambio. Y eso no hay manera de borrarlo, quedará estampado para siempre. Aunque no se pueda llegar a tus fondos gracias a romper ese enlace, sí se podrá saber que compraste "x" cantidad en tal fecha y algún día pudieran venir a reclamarte de alguna manera. Muchos se sienten atraídos por las multiples propiedades de Bitcoin pero por desconocimiento, especulación y comodidad acaban adquiriendo fondos en exchanges centralizados perdiendo todas las propiedades de Bitcoin que en un principio motivaban al usuario a adquirirlo. Entiendo que Bitcoin es difícil al inicio, pero en este camino no hay grises. O eliges una opción o eliges la otra. En la opción Bitcoin libre el inicio es difícil ya que la curva de aprendizaje es empinada, pero con el paso del tiempo adquieres el poder de moverte como pez en el agua. La otra opción, la de operar con exchanges centralizados, aparentemente es más fácil (aunque no tanto) en un un principio, pero luego, debido a la cesión de responsabilidad y al desconocimiento todo puede acabar complicándose... Si decides operar desde una plataforma centralizada debes saber que es la forma de transferir valor MENOS PRIVADA que existe. Veamos una clasificación de opciones para transferir valor por orden de privacidad: Todo este contenido tiene el objetivo de aportar ideas y concienciar. Cada uno tiene que elegir en base a ese conocimiento. Ahora tú debes elegir que camino tomar, pero es importante saber que Bitcoin nació para ser Libre.
16 Feb
A
La psicosis en masa es la epidemia más peligrosa
Esta entrada es una recopilación de ideas expuestas en los siguientes videos, los cuales recomiendo enormemente. Primero se induce a la población a un estado de miedo o ansiedad mediante amenazas reales, imaginarias o inventadas y, una vez en estado de pánico, se abre la puerta para que se produzca una reacción positiva o negativa. Si una sociedad está compuesta por individuos autosuficientes, resistentes y fuertes interiormente, puede producirse una reacción positiva. Pero si está compuesta principalmente por individuos débiles, inseguros e indefensos, el descenso a los delirios de una psicosis masiva, se convierte en una posibilidad real. En el pasado, las psicosis en masa provocaron genocidios, persecuciones y castigos atroces. Recuerden la Alemania Nazi, por ejemplo. En la era moderna, la psicosis del totalitarismo es la peor amenaza. Es el fenómeno moderno del poder estatal centralizado total unido a la limitación de los derechos humanos individuales. Los gobernantes son elevados a un estatus casi divino que es diametralmente opuesto a nuestra verdadera naturaleza imperfecta y fácilmente corrompible por el poder. Las masas, por su parte, se transforman en súbditos, dependientes y sumisos de estos gobernantes patológicos, adoptando un estatus psicológico regresivo e infantil, y entregando el control total de sus vidas. Sólo una clase gobernante ignorante creerá que posee el conocimiento, la sabiduría y la perspicacia para controlar completamente la sociedad de forma autoritaria. En una sociedad compuesta por gobernantes hambrientos de poder, por un lado, y por una población psicológicamente regresiva, por otro, se corre el riesgo de caer en el sufrimiento y la ruina social. "El Menticidio es un viejo crimen sistematizado contra la mente y el espíritu humanos. Es un sistema organizado de intervención psicológica y perversión del juicio a través del cual una [clase dominante] puede imprimir [sus] propios pensamientos oportunistas en las mentes de aquellos [que] planean utilizar y destruir" Joost Meerloo. El mentícidio comienza con la siembra del miedo. Bajo esta técnica se escalonan periodos de calma, pero a cada uno de estos periodos de calma le sigue la fabricación de una ilusión de miedo aún más intenso, y así sigue el proceso. "Cada ola de terror... crea sus efectos más fácilmente que aquella que la precedió, porque la gente todavía está perturbada por su experiencia anterior. La moral es cada vez más baja, y los efectos psicológicos de cada nueva campaña de propaganda se hacen más fuertes; llegando a un público ya ablandado.” Meerlo Los funcionarios del gobierno, y sus lacayos en los medios de comunicación, pueden utilizar informes contradictorios, información sin sentido e incluso mentiras flagrantes, ya que cuanto más confundan, menos capaz será la población de hacer frente a la crisis. Mientras el pueblo sigue buscando un contraargumento razonable a la primera mentira, los totalitarios asaltan con otra. Hoy en día teléfonos inteligentes, redes sociales, televisión e Internet, todo ello en conjunción con los algoritmos que censuran rápidamente el flujo de información no deseada, permiten a los gobernantes asaltar fácilmente las mentes de las masas. Saben que pueden condicionar más rápidamente a sus víctimas si las mantienen aisladas. Una población bajo ataque desciende a un estado desesperado y vulnerable. Los aspirantes a totalitarios pueden ahora dar el paso decisivo, ofrecen una salida aportando una "solución" en un mundo que parece avanzar rápidamente en la dirección contraria. Pero todo esto tiene un precio: las masas deben renunciar a la libertad y ceder el control de todos los aspectos de la vida a la élite gobernante. Deben renunciar a su capacidad de ser individuos autosuficientes y responsables de sus propias vidas, y convertirse en súbditos sumisos y obedientes. Ya no se necesita asumir la responsabilidad de su propia vida. El orden y la lógica del mundo infantil reinan. Hay paz y silencio, la paz de la sumisión total. ¿Cómo puede limitarse el avance del totalitarismo? El primer paso es poner orden en nuestra propia mente y vivir de forma que sirva de inspiración para que otros nos sigan. La información que se enfrenta a la propaganda debe difundirse lo más lejos y lo más ampliamente posible. Otra táctica es utilizar el humor y ridiculizar para deslegitimar a la élite gobernante. Las estructuras paralelas son más eficaces para combatir el totalitarismo que la acción política. Estas estructuras se crean como una segunda cultura que se forma espontáneamente y funciona como un enclave de libertad y cordura dentro del mundo totalitario. Pero, por encima de todo, lo que se necesita para evitar un descenso total a la locura del totalitarismo es la acción de tanta gente como sea posible. Al igual que la élite gobernante no se queda sentada pasivamente, sino que toma acciones deliberadas para aumentar su poder, también hay que hacer un esfuerzo activo y coordinado para mover el mundo en dirección hacia a la Libertad. Esto puede ser un inmenso desafío en un mundo que está siendo presa de los delirios del totalitarismo. Termino con una frase de Thomas Paine que dice: "La tiranía, como el infierno, no es fácil de conquistar; sin embargo, tenemos el consuelo de que cuanto más duro sea el conflicto, más glorioso será el triunfo".
16 Feb
A
Cómo etiquetar para mantener nuestra Privacidad en Bitcoin
Una cartera de bitcoin te va a mostrar siempre la cantidad total de fondos de la que dispone. Pero realmente esa cantidad está formada por diferentes “monedas” de bitcoin que sumándolas nos da la totalidad. Podemos hacer un símil con una cartera física con billetes. En tu cartera dispones de un balance total de 100 euros, pero si desglosamos el detalle, tienes un billete de 50, otros dos de 20 y uno de 10 euros. Esos 100 euros son la totalidad de tu dinero en esa cartera, pero está dividido en 4 billetes diferentes. En Bitcoin es muy parecido. Cada vez que recibes a una cartera lo haces a una dirección nueva (si la wallet está actualizada). Si has recibido 4 veces bitcoin a esa wallet dispondrás de 4 direcciones que almacenan "monedas". Aquí mas abajo, puedes ver un ejemplo de cómo se organizaría una wallet. Puedes ver las diferentes direcciones con fondos y el sumatorio total. Éstas son llamadas salidas de transacción no gastadas (UTXO). La procedencia de los satoshis que vas recibiendo puede ser muy variada. Pagos por servicios, compra en un exchange, compra en un ATM, donaciones, etc. Cada uno de los UTXOs que tienes en la cartera no tienen relación entre sí, a no ser que los asocies para hacer una futura transacción. Para mantener una adecuada privacidad es importante usar wallets con la característica de COIN CONTROL activada. Ésta permite poder elegir desde qué UTXO o UTXOs gastar. En el ejemplo de la foto anterior, si usases una wallet sin coin control sería la misma la que eligiera de forma arbitraria que UTXOs elegir para hacer el gasto. Y podría ser que consolidara UTXOs que tenemos sin KYC con UTXOS con KYC, o podría hacerlo con varios sin KYC pero que no nos interesa consolidar para hacer un gasto. Con una wallet con COIN CONTROL eres tú el que eliges desde que UTXO/s gastar. Después de entender cómo funciona una wallet para gestionar fondos es importante hablar del tema de las etiquetas. ¿Para qué sirven? Sirven para nombrar los UTXO/s, ya sea para saber quienes son los observadores, la procedencia, el precio en fiat en el momento que se hizo, etc. Consiste en incluir cualquier información para recordar de dónde provenían esos bitcoin que recibimos junto con otra información adicional si lo requiriésemos. Mas abajo te dejo un ejemplo de cómo se verían las etiquetas de cada UTXO: Si por alguna razón nuestro ordenador/móvil deja de funcionar y no hemos guardado nuestras etiquetas, cuando recuperemos nuestra cartera con las palabras de recuperación, éstas no se mostrarán. Y eso es un problema, porque no podremos recordar de dónde procedían esos fondos. ¿Cómo hago ahora para no consolidar UTXOS que no me convienen...? Esto es un gran problema de privacidad. Es necesario hacer un respaldo de esas etiquetas para tener un control adecuado. Para hacer todo lo anteriormente descrito, es necesario usar carteras que dispongan de estas características. Veamos un ejemplo en Sparrow Wallet: Para etiquetar, haz doble click en el espacio y escribe la info que necesitas guardar. Para mantener esas etiquetas debes exportar la wallet al formato de archivo de Sparrow y guardarlo bien.
16 Feb
A
Guía para crear un Passphrase
Cuando ingresas una passphrase, tu cartera la combina con la aleatoriedad ya existente de tu frase mnemónica, creando una nueva cartera. Esta función es una forma de extender tu frase mnemónica (12/24 palabras) Excepto que, a diferencia de la frase mnemónica que se genera aleatoriamente, tú decides como va a ser la passphrase. Puedes crear tantas wallets como passphrases crees (con las mismas palabras de recuperación). Puede ser cualquier palabra, frase, cualquier conjunto de letras, o incluso una oración. Distingue entre mayúsculas, minúsculas, espacios y signos. Cada carácter es importante. Ejemplo: Introducir una passphrase "vacía" te permitirá acceder a la cartera original solo con la frase mnemónica (12/24 palabras). Recomiendo usar esta opción solo después de que comprendas cómo funciona y reconozcas todos los riesgos. Si alguna vez la olvidas o la pierdes, no podrás acceder a tu billetera aunque tengas las palabras de recuperación. Así que antes de mandar fondos a una wallet, donde hayas incluido un passphrase, testea bien. Beneficios de incluir una passphrase: Cómo crear una frase de recuperación (passphrase) fuerte. Ejemplo: Paso Paso 1: Hazte con esta lista de 7776 palabras https://eff.org/files/2016/07/18/eff_large_wordlist.txt… y con 5 dados (o 1 tirándolo 5 veces) Paso 2: Haz una tirada y anota el número que ha salido. Por ejemplo 56341. Anota la palabra correspondiente. En este casi 56341 corresponde a ‘stifle’ Paso 3: Repite la operación 4/5 veces más y junta las palabras. Ejemplo: stifle spool pulsate parade ó stiflespoolpulsateparade Recuerda que los espacios influyen! Cómo crear una frase de contraseña (passphrase) fuerte. Ejemplo: Paso Paso 1: Hazte con esta lista de 7776 palabras https://eff.org/files/2016/07/18/eff_large_wordlist.txt… y con 5 dados (o 1 tirándolo 5 veces) Paso 2: Haz una tirada y anota el número que ha salido. Por ejemplo 56341. Anota la palabra correspondiente. En este casi 56341 corresponde a ‘stifle’ Paso 3: Repite la operación 4/5 veces más y junta las palabras. Ejemplo: stifle spool pulsate parade ó stiflespoolpulsateparade Recuerda que los espacios influyen! Aquí otro video de cómo introducir un passphrase en los diferentes hardware wallets comerciales: En la foto de abajo puedes ver cómo quedaría un passphrase grabado en metal para que sea resiliente ante corrosión, fuego, y presión. Por último, aquí puedes ver qué puede ocurrir si tu frase de contraseña es simple... FUENTE: https://coldbit.com/can-bip-39-passphrase-be-cracked/
16 Feb
A
Consejos Bitcoin en MAYÚSCULA
La seguridad en Bitcoin no es algo que debamos tomarnos a la ligera. Nuestra mentalidad de dependencia de terceros debe cambiar si queremos custodiar Bitcoin por nosotros mismos. Si no lo hacemos, nos exponemos a la posibilidad de perder lo que hemos ido acumulando con mucho esfuerzo. Ahora eres tú el responsable único de tu banco y en caso de cometer un error no vas a tener a nadie a quien acudir para que te devuelva lo perdido. En un inicio es fundamental dar pasos firmes hasta completar tu plan. Si has generado una cartera desde un hardware wallet, obtuviste 12 o 24 palabras que respaldan esa billetera. Si tu hardware wallet deja de funcionar, debes comprar un nuevo dispositivo e importar el respaldo para seguir usando tu cartera. No entres en pánico en este punto. Repito, si se te rompe el hardware wallet, te compras otro e importas el respaldo, tal como harías con tu Iphone si se te rompe. JAMÁS DE LOS JAMASES se te ocurra teclear esas palabras de respaldo directamente en un móvil o en un ordenador, solo lo harás en un hardware wallet. Grábatelo esto a fuego en el cerebro: NUNCA INTRODUCIRÉ LAS PALABRAS DE RESPALDO DE MI CARTERA DE BITCOIN EN UN MÓVIL U ORDENADOR. Repito... NUNCA INTRODUCIRÉ LAS PALABRAS DE RESPALDO DE MI CARTERA DE BITCOIN EN UN MÓVIL U ORDENADOR. Y como recordatorio adicional... NUNCA INTRODUCIRÉ LAS PALABRAS DE RESPALDO DE MI CARTERA DE BITCOIN EN UN MÓVIL U ORDENADOR. ¿Y por qué somos tan pesados diciendo esto? Porque muchos usuarios habiendo oído esto mil veces caen en la trampa. ¿De qué manera puedo perder mis fondos por introducir las palabras de respaldo en mi ordenador en el móvil? Ambos dispositivos están conectados a internet con el riesgo que conlleva. Algunos de los ataques que podemos sufrir son: ¿Cómo de frecuente ocurren estas situaciones? Muchas mas de lo que imaginamos. Cómo bien sabéis tanto Ledger como Trezor han tenido muchas filtraciones hacia el exterior de los datos de sus clientes. Tales como nombre, email, dirección y teléfono. Siendo accesible para todo el mundo, incluido posibles atacantes. En numerosas ocasiones estos criminales envían mensajes e emails a estos usuarios solicitando que instalen un "nuevo update" o que acudan a la pagina "oficial" para solucionar un problema de seguridad. El usuario al acceder ve un mensaje de que debe reintroducir sus palabras de recuperación para solucionar dicho problema. Una vez hecho, el usuario perderá los fondos para siempre. También hay otras maneras como la de acudir, con el objetivo de recibir información, a un grupo de Telegram o un perfil de X de un software wallet sin saber que son fraudulentos. Vamos a tomar el ejemplo de Sparrow wallet, actualmente el mejor software wallet de ordenador, que hace de interfaz gráfico para carteras frías y calientes. En Telegram solo existe un grupo oficial, el de https://t.me/sparrowwallet Grupo de Sparrow wallet en Telegram Si acudes al buscador de Telegram al poner Sparrow wallet ves esto: Grupos fraudulentos Si entras en algún grupo de esos sin saber que son un scam y sigues sus consejos, podrías acabar descargando software malicioso desde una web que es una mera copia de la página oficial. Veamos como luce la web real: www.sparrowwallet.com Ahora la fraudulenta: Son muy parecidas y en algunas ocasiones idénticas. Estas webs fradulentas tienen un objetivo único, robar tus Bitcoin. Te solicitan que introduzcas las palabras de recuperación en la web o en su "software", que previamente habrías descargado. Nunca introduzcas las palabras d recuperación de tu cartera de Bitcoin fría en un ordenador o móvil En este caso particular, para evitar estas incidencias debes verificar que descargas la aplicación desde su web real, sparrowwallet.com. Una vez localizada inclúyela en marcadores de tu navegador. Si quieres asegurarte a la perfección que lo que instalas en tu ordenador es legítimo siempre puedes verificar gracias a este manual que diseñamos en Semilla Bitcoin para cualquier plataforma. Y en el caso de que estuvieras despistado y hubieses accedido a una web, grupo o aplicación fraudulenta: JAMÁS DE LOS JAMASES se te ocurra teclear las palabras de respaldo de tus bitcoin directamente en un móvil o en un ordenador. Si quieres aprender en profundidad a custodiar Bitcoin de la mejor forma posible, hemos diseñado la Mentoría de Custodia de Bitcoin para que gestiones a la perfección tu cartera con seguridad permitiéndote dormir tranquilo por las noches.
16 Feb
A