El camino del héroe en Bitcoin
Javier estaba en la búsqueda de opciones para proteger sus ahorros de la inflación y, en el mejor de los casos, obtener un beneficio económico que le permitiera aumentar su riqueza. Descartó invertir en Bolsa, ya que era algo que desconocía y que no le motivaba. En cuanto a bienes raíces, tuvo alguna experiencia en la compra-venta, pero era algo que no quería volver a repetir debido a la burocracia requerida y a los altos impuestos pagados anteriormente. Se fijó entonces en el oro como forma de resguardarse ante la masiva impresión de dinero. Tenía el objetivo de almacenar parte del valor adquirido con el sudor de su frente. También podría venderlo en algún momento para obtener beneficios y mejorar su calidad de vida, así que comenzó a adquirir oro de forma periódica. Al mismo tiempo, acumuló algo de efectivo ya que no se fiaba de mantener mucho valor en un banco. Un día, buscando algo por internet, dio con información acerca de Bitcoin. Aunque había desechado esa idea anteriormente, de repente le causó gran interés gracias a los grandes rendimientos que otros parecían obtener. Estuvo viendo muchos vídeos de influencers sobre trading de criptomonedas. Se obsesionó con el precio y compró algunas "criptos" en un exchange centralizado1 con la idea de obtener grandes retornos en un corto periodo de tiempo. No paraba de ver los gráficos en la pantalla de su ordenador. Pensó que podría sacar provecho invirtiendo en diferentes criptomonedas. No paraba ni un solo instante. Casi ni comía ni dormía, no se relacionaba con nadie. Con la llegada del mercado bajista y tras perder dinero haciendo comercio de criptomonedas, se dio cuenta de que se había equivocado completamente y que eso no era para él. Estaba dejando de cuidarse a sí mismo, había olvidado sus prioridades y se había aislado de los demás. El trading no era para él y no quería saber nada de criptomonedas. De hecho, abandonó ese mundo quemado por esa mala experiencia. Tras algunos meses sin querer saber nada de ello, se cruzó con un vídeo de un tal Andreas Antonopoulos navegando un día por Youtube, y la curiosidad le empujó a verlo. Este señor hablaba sobre Bitcoin ante unas cuantas personas en un gran auditorio. Aunque al principio le parecía un charlatán, no pasó mucho tiempo hasta que su cerebro explotara con cada una de las ideas que éste iba disparando: "Bitcoin es descentralizado, resistente a la censura, resistente a la confiscación..." Se sentía inquieto y nervioso, todavía no entendía lo que había visto. Al día siguiente, de camino al trabajo, estuvo escuchando algunos audios más de Andreas y se decidió a comprar su libro llamado "Internet del dinero". No tardó mas de dos días en terminarlo. Fue tal el shock, que tuvo dificultad para dormir durante varios días. Estaba totalmente fascinado. No paraba de hablar con todo el mundo acerca de Bitcoin. Había cosas que era incapaz de explicar con palabras. Se sentía impotente porque la gente no le entendía, le ponían caras raras, lo rechazaban. Es lo mismo que él había hecho en el pasado con un amigo que le hablaba sobre Bitcoin. De hecho, dejó de hablarle por pesado. Decidió no seguir adquiriendo mas oro y se lanzó por entero a comprar más Bitcoin, ya que las propiedades que tenía Bitcoin eran superiores según su parecer. Acudió al mismo exchange centralizado1 donde se había verificado previamente para tradear criptomonedas, compró bitcoin y lo dejó en esa cuenta. Esa noche fue a la cama ilusionado, con ganas de ir adquiriendo más poco a poco. Era consciente de que, dejándolo en un exchange centralizado1, no era realmente el poseedor de esa cantidad en bitcoin que veía en la pantalla. Para poseerlo debía poseer las "llaves", que es lo que decían los entendidos, pero para eso necesitaba tener una wallet propia. Era importante que fuera una cartera en frío generada por un dispositivo dedicado a ello, una hardware wallet. Aprendió la diferencia con respecto a las carteras calientes, generadas en móviles u ordenadores, que eran solo para gastos. Fue una odisea para él encontrar una. Según leía en Twitter, unos recomendaban unas y otros otras, siendo muy confuso elegir la idónea. La que más solía ver era el dispositivo Ledger, así que, guíado por muchos influencers de redes sociales, decidió comprarla. Hizo el pago desde su tarjeta y compartió su información personal para recibir el pedido. Tras la llegada del dispositivo, generó sus claves tal como indicaban las instrucciones. Luego creó una cuenta apoyándose en la aplicación nativa del dispositivo. Después de guardar el backup, "envió" los fondos desde su cuenta de exchange1 a su dispositivo. Se sintió satisfecho, pero un poco inseguro ya que no dominaba totalmente el proceso . Ya tenía su plan definido: ahorrar e invertir en un activo de forma segura y privada. Ahora podía disponer de bitcoin ajeno a las manos y ojos de otro. Estaba tranquilo y feliz de haber hecho todos los pasos hasta llegar ahí. Parecía que todo estaba hecho y que podía seguir con su plan. El problema era que había muchas cosas que él ignoraba y que obstaculizaban el cumplimiento de su plan. Realmente su historia empezaba aquí. Toda fase de adquisición de habilidades consta de 4 fases según la escalera de aprendizaje. Como bitcoiner, se situaba en la fase 1 de la escalera de aprendizaje: incompetencia inconsciente. Definamos esta fase: INCOMPETENCIA INCONSCIENTE Javier estaba haciendo las cosas de forma inadecuada en muchos aspectos si lo que buscaba era crear un refugio digital privado y seguro, pero no era consciente de ello. Su ignorancia no le permitía ver. No sabía qué necesitaba aprender. Algunos en esta fase mostrarán confianza excesiva creyendo que es fácil hacerlo y que no necesitan ayuda. Otros serán reacios a aprender por miedo a no entenderlo o no ser capaces. Para que Javier pasara a la siguiente fase era necesario de un click mental, de un despertar de lo que había estado ignorando hasta el momento. Sin ese click no iba a ser consciente de que necesitaba aprender. Tras leer textos y ver videos se dió cuenta del gran numero de cosas que desconocía. También fue consciente de los errores cometidos. Eso le creó malestar e incomodidad. Fue un shock para él descubrir algunas verdades dolorosas, ya que atentaban contra su visión inicial. De hecho, tuvo momentos de negación durante un tiempo hasta que decidió ahondar en el tema. ¿Que descubrió? Sin duda, algo en su mente hizo "click" y trajo a la luz aquello que ignoraba. Se hizo algunas de estas preguntas: ¿Que hacía ahora con los fondos que había comprado en un exchange centralizado? ¿Cómo obtenía privacidad de sus transacciones y fondos? ¿Cómo gestionaba una wallet de la mejor forma? ¿Cómo revertir lo que hizo mal? ¿Cómo deshacer el KYC? ¿Cómo borrar todos los datos personales compartidos? ¿Cómo podía haber ignorad Javier pasaba a la siguiente fase, incompetencia consciente. INCOMPENTENCIA CONSCIENTE Javier se dio cuenta de aquello que no sabía. En esta etapa muchos se desaniman, se desilusionan y pierden la confianza. Dudan de que puedan aprender esa capacidad, tildándolo de complicado o de que no entienden nada. Saben que necesitan aprender y necesitan ayuda. En un principio fue una desilusión para él darse cuenta de ello, ya que había caminado hasta un punto que tomó un tiempo y energía, y ahora vislumbraba un camino más largo aún. Le sobrepasaba y le abrumaba. Estuvo con esa sensación de decepción durante un tiempo hasta que empezó a sentir una nueva energía para superar los obstáculos. Estaba decidido a ello de nuevo, y no iba a parar hasta conseguirlo. Se sumergió en redes sociales, en grupos de mensajería, lecturas, pódcast, vídeos, formaciones, etc. Le tomó tiempo y esfuerzo, tanto como a aquel que se saca un carnet de conducir, aprende un idioma o adquiere alguna habilidad específica. ¿Qúe quería aprender? Una vez que se puso a aprender a acerca de estas temáticas, Javier se adentró en la siguiente fase: COMPETENCIA CONSCIENTE Javier era capaz de usar diferentes medios para usar Bitcoin, pero necesitaba de reflexión y concentración para decidir qué hacer. Tenía emociones contradictorias porque no tenía una total confianza de estar haciéndolo bien a pesar de haber mejorado. Esta etapa requería de mucha práctica para integrar todo lo aprendido. Construir un nodo propio fue una de las tareas más complicadas para él. No tenía ni idea de cómo usarlo. Veía como algunos usuarios incluso usaban el terminal con comandos extraños para interactuar con el servidor. Él no tenía ni idea de como iba eso. De hecho, no había usado ni Linux. Tras ese periodo de confrontación, decidió adquirir el hardware y eligió instalar una implementación de nodo que fuera amistosa con el usuario. Solo pretendía poder conectar su cartera a su nodo, y así lo hizo. Tras conseguirlo con éxito, con el tiempo, fue profundizado en ello. La privacidad fue también un hueso duro de roer. Desde un principio le causaba mucho rechazo, no entendía ni como era una transacción en Bitcoin. Descubrir esta temática fue una madriguera en toda regla. Aprender sobre transacciones en Bitcoin le ayudó a enlazar con las herramientas de privacidad para evitar la vigilancia de terceros y de aquellos con los que se relacionaba en los pagos. En cuanto a la custodia, se dio cuenta que el tema era mas hondo de lo que parecía. Aunque disponía del backup de su billetera, no conocía exactamente como interaccionar con su wallet. Le creaba miedo e inseguridad tocar algo que no entendía, no quería fastidiarla. Tras un tiempo dominó la custodia. Éste fue el proceso de aprendizaje que le permitió dormir más tranquilo. Ahora tenía seguridad y confianza para custodiar sus fondos. Aprender todo esto requirió mucha atención, energía y ayuda externa. Sabía que tenía que practicar y practicar hasta integrarlo todo. Agradeció tener a mano algunos mentores que le apoyaron para desarrollarse. También se valió de wallets de prueba usándolas repetidamente sin tener que poner en juego fondos reales. COMPETENCIA INCONSCIENTE Cuando miró atrás no creía lo que había conseguido. Todo parecía tan cuesta arriba que no creía que lo pudiera aprender. Se acordó de sus excusas: "yo no vengo de este mundo", "no soy informático", "es demasiado difícil", "los que están en este mundo solo son frikis", etc. Había superado los obstáculos y ahora tenía confianza y criterio. Ya no se alteraba por alguna noticia de precios, de regulaciones o de cualquier drama. Había creado su propio refugio digital seguro y privado, a pesar de no haber empezado todo lo bien que hubiera deseado. Esos errores en gran parte fueron un impulso. Parte de esos problemas fueron solventados gracias a la ayuda de algunos usuarios más avanzados. Se prometió a sí mismo que ayudaría a otros que estuvieran en la situación en la que él estuvo. No iría a nadie, sino que se enfocaría en aquellos que necesitaran la ayuda. Sabía que no podía perder el tiempo con aquellos que no quisieran escuchar. Había sido atraído a Bitcoin para usarlo como vehículo de inversión y acabó viéndolo como un medio de libertad para los tiempos que venían. Sin dependencias, manteniendo la custodia y la privacidad de sus fondos. Todo lo que era referente al uso de Bitcoin salía de forma sencilla, no había un esfuerzo en ello. Pasó de ser un incompetente inconsciente (no sabía lo que hacía) a competente inconsciente (lo hacía sin pensar, como aquel que conduce un coche). Javier sabía cómo usar Bitcoin con claridad y confianza, básicamente era un proceso automático. Estaba tan integrado en su mente que en algunos momentos no comprendía como los demás no eran capaces de hacerlo. Javier no es un ser especial, es como tú y como yo. Solamente siguió el camino motivado por sus necesidades, primero con conciencia y luego con aprendizaje y práctica. Puso foco y esfuerzo para conseguir un gran objetivo: nada mas y nada menos que crear un refugio digital seguro y privado. ¿QUINTA FASE? Después de alcanzar esta cuarta fase será necesario mantenerse actualizado, sino se corre el riesgo de caer en la complacencia. “El individuo podría quedarse atrás utilizando herramientas o métodos que quizás se hayan vuelto obsoletos. Si es así se deberá evaluar su competencia personal (quizás frente al nuevo estándar) y retroceder a la etapa de competencia consciente hasta que se logre el dominio una vez más. La complacencia proporciona una advertencia útil para aquellos que piensan que han llegado al límite del dominio." (Addy, 2004). (Courtesy of Will Taylor, Chair, Department of Homeopathic Medicine, National College of Natural Medicine, Portland, Oregon, USA, March 2007. Please reference the diagram accordingly if you use it.) ¿Cuál es tu historia? ¿Puedes reconocer en qué fase estás tú? ¿Quieres compartirla conmigo? 4rkad@protonmail.com 📩 Referencia: https://www.businessballs.com/self-awareness/conscious-competence-learning-model/ Notas al pie Exchange centralizado: Es una plataforma en línea que permite a los usuarios comprar, vender, almacenar e intercambiar criptomonedas. Es similar a una casa de cambio de divisas tradicional, pero en lugar de cambiar monedas nacionales intercambias activos digitales. Los usuarios no tienen control directo sobre sus claves privadas, lo que significa que deben confiar en el exchange para administrar y proteger sus fondos. Estas plataformas también son vulnerables a ataques debido a su naturaleza centralizada, con varios incidentes de alto perfil que resultan en pérdidas significativas para los usuarios. Además, las plataformas CEX están sujetas a la supervisión regulatoria, lo que puede afectar sus operaciones y puede limitar ciertas funciones o transacciones. Frase mnemónica: Es la representación en lenguaje legible humano de una clave privada. Normalmente se codifica en 12 o 24 palabras inglesas. Hardware wallet: Es un dispositivo físico que cumple tres funciones: Se les suele llamar carteras frías porque nunca se conectan a internet, aumentando así su seguridad. Backup / Respaldo: Es una copia de seguridad de una frase mnemónica en un medio (papel, metal, etc.). Esa copia te va a permitir recuperar el control de tus fondos en cualquier momento en caso de que tu hardware wallet haya dejado de funcionar. Se pueden crear varias copias para tener redundancia. KYC: Es el acrónimo de «conoce a tu cliente». Hace referencia a una verificación obligatoria de la identidad de un cliente, normalmente por parte de una entidad financiera. Esta verificación incluye información que pueda utilizarse para comprobar tu identidad, como un documento de identidad válido, facturas de servicios públicos con la dirección de tu casa, tu número de la Seguridad Social, etc. Nodo / servidor: Un nodo es como tener tu propio banco central. Con él, validas las transacciones sin confiar en ningún tercero y apoyas a la red descentralizada de Bitcoin añadiendo un peer más. Como usuario de un nodo, también puedes beneficiarte de una mayor privacidad al consultar transacciones o retransmitirlas. Wallet / cartera: Una Cartera de Bitcoin es un interfaz donde se alojan claves privadas las cuales van a permitir el gasto de tu bitcoin en el caso de que lo decidas. Cada cartera al iniciarla te genera una serie de palabras, de 12 o 24, que representan tu clave privada (frase mnemónica). Más info aquí https://estudiobitcoin.com/que-es-y-para-que-sirve-una-wallet-de-bitcoin/